Friday, August 15, 2008

Declaración de Misión
Mission Statement


Proyecto Cívico: Diálogos e Interrogantes (PCDI) es un esfuerzo colectivo para reunir artistas, colaboradores y a la institución del museo para activamente compartir e investigar las dinámicas de su trabajo cultural y su relación con la ciudad.

PCDI comparte los intereses de la exhibición que le da nombre. Proyecto cívico es una muestra de artistas internacionales y regionales organizada para la inauguración de El Cubo, el nuevo espacio de exhibición del Centro Cultural Tijuana. La exhibición investiga el estado de excepciones políticas, cívicas y sociales que gobiernan la vida diaria de Tijuana, pero cuyos síntomas son observables en todas las naciones contemporáneas. Estas excepciones -como lo sostiene el teórico Giorgio Agamben- han puesto en crisis a la noción misma de ciudadanía.

El organizador del PCDI, Bill Kelley Jr., al trabajar de manera muy estrecha con las curadoras de la exhibición, Lucia Sanromán y Ruth Estévez, ha creado un formato de trabajo en dos fases en el que grupos locales, dentro y alrededor de Tijuana, consideran los temas centrales de la muestra para situarlos en relación a su propio trabajo cultural. Durante la primera fase, siete grupos, en conjunto con sus colaboradores y interlocutores, dedicaron tres meses a la investigación colectiva de sus intereses compartidos, utilizando la estructura curatorial del Proyecto cívico como punto de partida. Las reflexiones que se publican continuamente a través de blogs online serán utilizados para su discusión, negociación, y publicación con siete revistas online en distintas ciudades del continente americano. Para la fase dos, estos interlocutores editoriales trabajaran con los grupos examinando el armazón conceptual de su proyecto para su publicación. Los eventos y las publicaciones de la programación pública serán presentados en el transcurso de la exposición en El Cubo.

Proyecto Cívico: Diálogos e Interrogantes funciona paralelamente a la exhibición y es un intento por colocar al arte, al museo y a la ciudad dentro de una visión panorámica inmersa en el diálogo. En un intento por generar lo que el teórico Jürgen Habermas llama una “democracia discursiva”, el PCDI creará una estructura de artistas locales y grupos cívicos para que participen en un diálogo abierto y crítico que concierne a su trabajo y a la ciudad, para desarrollar en colaboración el programa público de El Cubo.

El PCDI creará una estructura temporal de interacción crítica alrededor de los espacios y experiencias compartidos dado que la erosión de los derechos y espacios sociales ha sido constante y paulatina. A pesar de los obstáculos los artistas han encontrado formas de trabajar y han convertido el espacio excepcional que ocupan dentro de la totalidad de la comunidad en un poderoso instrumento de reflección, disección y algunas veces de transformación. El rol actual del arte dentro del extenso diálogo alrededor de la política y las relaciones humanas, reclama tomar en consideración la infinidad de maneras en las que los artistas se comprometen con su entorno en tanto espacio físico y social. El PCDI es esbozado para repensar la programación pública del museo que involucra la comunidad dentro de nuevas y más significativas formas de intercambio y comunicación.

Situando este foro de diálogo comunitario como programación pública es ciertamente notable. Las cuestiones que rodean tanto a la ciudad como a los derechos de los ciudadanos nunca habían sido tan importantes y el museo, como lugar cívico, dedicará espacio y recursos para fomentar una discusión abierta. Bill Kelley Jr., organizador del Proyecto Cívico: Diálogos e Interrogantes añade: El trabajo pedagógico y de diálogo cultural —establecido como un formato en teoría y práctica— encuentra lentamente la salida hacia una matriz de mayores posibilidades curatoriales e institucionales. Este proyecto presenta una interesante oportunidad para todos los involucrados: el museo, los curadores, los interlocutores, los artistas y el público en conjunto. El punto no es intervenir, sino dialogar, tomando la idea de la excepción política y las posibilidades creadas por un vacío cívico que hace valer nuestra disposición interconectada de participar en una acción democrática.”

Las siete distintas investigaciones del PCDI serán presentadas al público formalmente a fines de noviembre y a comienzos de diciembre enriqueciendo y extendiendo un diálogo multi-nacional entre los artistas, activistas, curadores, publicaciones, y el público en general dentro del espacio cívico del museo. La documentación y avances serán publicados en un sitio de Internet por los miembros de los grupos de investigación y culminará con la edición de una compilación disponible tras la clausura de la muestra en CUBO.


Los siete grupos incluyen:

• El colectivo de arte y audiovisual bulbo está trabajando en conjunto con el periodista Daniel Salinas y el fotoperiodista Omar Martínez y publicará su investigación en Ramona, un jornal basada en Buenos Aires. El proyecto, titulado Participación, investigará los grupos activistas y comunitarios que surgieron a raíz de la última ola de violencia y de secuestros por parte de narcotraficantes.

• El colectivo arquitectónico Urbarea está trabajando con Rene Peralta, teórico urbanista y la antropóloga Fiamma Montezemolo y estará publicando con Triple Canopy, una revista basada en Nueva York. El proyecto titulado Urbanismo Ascendente atentará a mapear, en una forma colaborativa, las propuestas ciudadanas regenerando la ciudad.

• El proyecto del colectivo literario La Línea se está elaborando en colaboración con la socióloga Norma Iglesias, la psicóloga Elsa Jirón, y el colectivo de artistas/activistas Frente 3 de Fevereiro; se documentará en las revistas Replicante, con sede en la ciudad de México D.F., así como en LatinArt.com, basada en Los Angeles y Buenos Aires. El proyecto de las morras busca fomentar la creación literaria en centros de rehabilitación para mujeres.

Aprimotapiado es un proyecto de Jennifer Donovan y Gabriela Torres Olivares que investiga la construcción de tradición y contexto por medios de arte y literatura in la zona de Rosarito. Ellas están actuando en colaboración con las poetas Myriam Moscona y Jen Hofer y estarán publicando con la revista Magazine en Situ basada en Buenos Aires.

Emergency – Emergent Agency es un proyecto del espacio y colectivo Lui Velazquez que traerá los artistas interlocutores Ricardo Dominguez y Michael Trigilio. El proyecto trabaja con jóvenes en situaciones de riesgo en San Diego y estudiantes de la Universidad Autónoma Baja California (UABC) para investigar mensajes botadas, marginalizadas, y mal representadas. Estarán publicando con la revista Journal of Aesthetics and Protest basada en Los Angeles.

• La compañia de danza Lux Boreal y la video artista Adriana Trujillo han creado un proyecto de investigacion Cuerpo y Diálogo que considera la relación entre el cuerpo y la ciudad via performance digital. El grupo publicara con Experimentos Culturales, una revista online basada en Quito.

• El proyecto intitulado Cine y Video en Tijuana es organizado por cineastas basados en Tijuana. El grupo está investigando los temas claves de representación en colaboración con el cineasta Jesse Lerner y el escritor Rafa Saavedra. Ellos estarán publicando con la revista Replicante basada en la ciudad de México D.F.

Preguntas y comentarios vía correo electrónico: proyectocivico@gmail.com

* * *

The Proyecto Cívico: Diálogos e Interrogantes (PCDI) project is a collective effort to bring artists, various collaborators, and the museum together in actively sharing and investigating the nature of their cultural practices and its relationship to the city.

PCDI also shares the interests of the exhibition after which it is named. Proyecto cívico, is an exhibition of international and regional artists organized for the inauguration of El Cubo, the Centro Cultural de Tijuana's (CECUT) new exhibition venue. The exhibition is an investigation into the state of political, civic, and social exceptions that govern daily life in Tijuana, but whose symptoms are increasingly observable in all contemporary nations. These exceptions have, as theorist Giorgio Agamben argues, brought the very concept of citizenship into question.

Working closely with the exhibition curators Lucía Sanromán and Ruth Estévez, the PCDI organizer Bill Kelley, Jr. has put together a working format in two phases where local groups, in and around Tijuana, have considered the exhibition's core themes and situated them in relation to their own cultural work. During the first phase, seven distinct groups, along with their collaborators and interlocutors, spent three months collectively researching their shared interests, using the exhibition’s curatorial framework as a starting point. Insights were continually published online through group blog sites that will be become the basis for discussion, negotiation, and publication with online journals situated in different cities throughout the Americas. During the second phase, the editorial interlocutors will work with groups in examining the conceptual framework of their project for publication. Public programming events and publications will be presented during the exhibition’s stay at El Cubo.

The Proyecto Cívico: Diálogos e Interrogantes public programming project works in parallel with the exhibition and is an attempt to see art, the museum, and the city through a wide and dialogical lens. In an attempt to generate what theorist Jürgen Habermas calls a discursive democracy, The PCDI will create a framework for local artists and civic groups to participate in open and critical dialogue concerning their work and the city, and to collaboratively develop El Cubo’s public programming.

Given the slow and steady erosion of rights and social spaces the PCDI project will create a temporary structure around shared spaces and experiences. Artists are adept at finding ways to make things work despite obstacles, and have found in their exceptionality within the larger community a powerful instrument of reflection, dissection and sometimes transformation. The current role of art within the larger dialogue of politics and human relations makes a claim for considering myriad of ways artists engage their surroundings as physical and social spaces. The PCDI project is envisioned as an attempt to rethink museum public programming and engage the public in new and more meaningful ways.

Situating this forum for community dialogue as public programming is certainly appropriate. Issues surrounding the city and the rights of its citizens have never been more important, and the museum as a civic space, will dedicate space and resources for an open discussion. Proyecto Cívico: Diálogos e Interrogantes, organizer Bill Kelley, Jr. adds: “Dialogical and pedagogical cultural work—long a format for theory and practice—is slowly finding its way into the larger curatorial and institutional matrix of possibilities. This project presents an interesting opportunity for everyone involved: the museum, curators, interlocutors, and artists alike. The point is not to intervene, but to dialogue, taking on the idea of political exception and the possibilities created by a civic vacuum by asserting our interconnected willingness to participate in a democratic action.”

PCDI investigations will be formally presented to the public in late November and early December, further enriching and extending a cross-national dialogue between artists, activists, curators, publications, and the public at large within the civic space of the museum. Documentation and insights published online by research group members will culminate in an edited compilation available after the exhibition's completion at El Cubo.

The seven PCDI groups:

• The artist and audiovisual collective bulbo is paired with journalist Daniel Salinas and photojournalist Omar Martínez, and will be publishing their research with Buenos Aires based Ramona. The project entitled Participación will investigate the activist and social groups that resulted from the recent narcotrafficing wave of violence and kidnappings.

• The architecture collective Urbarea is working with Rene Peralta, urban theorist and the anthropologist Fiamma Montezemolo, and will be publishing with Triple Canopy, a journal based in New York. The project entitled Urbanismo Ascendente will attempt to map out areas of the city that are collaboratively being regenerated by local communities.

• The writing collective La Linea is working with the sociologist Norma Iglesias, the psychologist Elsa Jirón, and the artist/activist collective Frente 3 de Fevereiro and will be publishing with Mexico City based Replicante as well as Los Angeles and Buenos Aires based LatinArt.com. El proyecto de las morras is an effort to extend the creative act of writing within rehabilitation centers for women.

Aprimotapiado is project by Jennifer Donovan and Gabriela Torres Olivares that investigates the historical construction of tradition and context through art and literature in the area of Rosarito. They are collaborating with poets Myriam Moscona and Jen Hofer and will be publishing with Buenos Aires based journal Magazine en Situ.

Emergency – Emergent Agency is project by the Lui Velazquez art space and collective that brings together artist interlocutors Ricardo Dominguez and Michael Trigilio. The project works with at-risk youth in San Diego, and students at Universidad Autónoma Baja California (UABC) to investigate discarded, marginal messages and misrepresented groups in the media and will be publishing with the Los Angeles based Journal of Aesthetics and Protest.

• The Tijuana dance and performance collective Lux Boreal and writer Adriana Trujillo are creating a research project entitled Cuerpo y diálogo that will consider the relationship between the body and the city through performance. The group will be publishing with Experimentos Culturales, a journal based in Quito.

• The project entitled Cine y Video en Tijuana is made up of several filmmakers based in Tijuana. The group will be investigating the key issue of representation while working with filmmaker Jesse Lerner and critic Rafa Saavedra. They will be publishing with the Mexico City based journal Replicante.

Inquires can be emailed to: proyectocivico@gmail.com

Wednesday, July 30, 2008

Cronograma del PCDI
Timeline for PCDI

Junio 18: Lista de participantes
Esta lista incluye la lista de personas y grupos que formaran parte del colectivo de investigación. Sugerencias para interlocutores es opcional.

Junio 25: Lista final y texto preparativo.
Esta lista final ayudara a los organizadores preparar interlocutores y revistas. El texto preparativo se incluye con una dirección general de temas e intereses. Esto será la basis para la
declaración de misión de cada grupo.

Junio 25 - Julio 2: Conversaciones individuales con grupos. 
Citas con cada grupo para charlar sobre temas de investigación y metodología.

Julio 9: Preparación del Blog
Todos los grupos tendrán su blog publicado con toda información relevante. Incluye la declaración de misión que será modificada (pero siempre publicada) durante el periodo de investigación.

5 de Agosto: 1er Encuentro grupal “trabajos en curso”
Esto será una oportunidad para compartir ideas y trabajo con otros miembros de PCDI.

Septiembre 1-15: Contacto con editores de revistas online. Este tiempo se usa para establecer contacto con los editores y comenzar a definir ideas para el texto.

Septiembre 14:
Entrega de bios, lista final de participantes


Septiembre 26:
Inauguración expo Proyecto Cívico


Octubre 1:
Citas individuales con cada grupo para resolver logística y asuntos financieros.


Octubre 30:
2o Encuentro grupal “trabajos en curso.” Esto será una oportunidad para perfeccionar presentaciones e ideas con respeto a la Programación Publica en el CECUT.


Noviembre 1:
La Bienal de California viene al CECUT.


Noviembre 21-22:
Curadores/críticos del D.F. visitaran las presentaciones del PCDI.


Noviembre 21:
Inauguración con Bill Kelley Jr., Norma Iglesias, and Lucia Sanroman
6:00 PM

Presentación:
Participación
El proyecto investiga las acciones de ciudadanos contra la violencia en Tijuana.
Organizada por el colectivo bulbo en colaboración con los periodistas Daniel Salinas and Omar Martinez.
7:00 PM


Noviembre 22:
Presentation: Urbanismo ascendente
Una plataforma virtual que reúne varias acciones cívicas dirigidas a regenerar la ciudad. Organizada por Carmen Romo, Gabriel Sanchez and Jose Segovia de Urbarea de Tijuana y Calidad de Vida AC en colaboración con Fiamma Montezemolo y Rene Peralta.
6:00 PM


Presentation: Emergencia: Agencia Emergente
Este proyecto es una exploracion de estrategias efímeras llevando a cabo jóvenes y los medios.
Organizada por el espacio artistico y colectivo Lui Velazquez en colaboración con Ricardo Dominguez and Michael Trigilio.
7:30 PM



Diciembre 5:
Presentación:
Cine y Video en Tijuana
Un proyecto investigativo mirando a la cultura de video y representación en la ciudad.
Organizada por Abraham Avila y Isaac Contreras en colaboración con Rafa Saavedra y Jesse Lerner.
7:00 PM



Diciembre 6:
Presentación: El proyecto de la morras
Un proyecto que comparte textos y conversación con mujeres en un centro de rehabilitación.
Organizada por colectivo La Línea en colaboración con Frente 3 de Fevereiro y Elsa Jirón.
6:00 PM

Presentación: Aprimotapiados
Un proyecto investigativo que colaborativamente da una mirada a la historia de Rosarito.
Organizada por Jennifer Donovan y Gabriela Torres Olivares en colaboración con Jen Hofer y Myriam Moscona.
7:00 PM



Enero 1: 
Entrega de textos/ensayos a revistas internacionales 


Enero 15:
Publicación de textos/ensayos online  y entrega al CECUT.


Enero 24: 
Presentación: Cuerpo y Dialogo
Un proyecto performatico e investigativo que mira al cuerpo y la ciudad.
Organizada por cineasta Adriana Trujillo y el grupo de danza Lux Borreal.
7:00 PM



Febrero:
Clausura tentativa del expo Proyecto Cívico a mediados de febrero con una posible presentación de las publicación de los textos del PCDI.


Monday, June 30, 2008

Observaciones [para arquitectos] sobre la estética del narcotráfico en Colombia

Hablar de la estética del narcotráfico hoy, con una mirada desprejuiciada, es una empresa difícil y sobretodo contradictoria. Por un lado, los códigos estéticos del narcotráfico en Colombia, hacen parte de la identidad y el devenir nacionales, por lo que es superficial descartar la estética ‘narco' en nombre del buen gusto. Por otro lado, es una estética ostentosa, exagerada, desproporcionada y cargada de símbolos que buscan dar estatus y legitimar la violencia. Seria deseable que la arquitectura no fuera uno de sus medios....

Pulse el titulo para leer el texto en http://esferapublica.org

David Harvey sobre la ciudad (ingles)

The Right to the City - part 1
The Right to the City - part 2

Sunday, June 29, 2008

Dos textos para PCDI

Aqui hay dos textos para PCDI en ingles.

El primer texto es por el teórico Giorgio Agamben donde describe el problemático de la ciudadanía contemporánea.

Pulse para descargar el Beyond Human Rights en PDF

El segundo es escrito por Lucia Sanroman sobre el tema del "estado de excepción" de la vida cotidiana en Tijuana.

Pulse para descargar el State of Exception en PDF